miércoles, 4 de marzo de 2009

La guerra en el arte.

La guerra es, sin duda, una de las actividades más denigrantes que el hombre ha llevado a la acción. A lo largo de la historia ha habido innumerables guerras con el fin de obtener poder, conquistar territorios o imponer ideologías. Ninguno de estos fines es justificable considero que la guerra nos divide y destruye, nos hace infelices y desdichados.
Las guerras han marcado profundamente cada período, cada etapa de la historia, generan toda una tranformación social, cultural, ideológica pero sobre todo emocional. Y es precisamente el arte un medio para plasmar esta descarga emocional que la guerra ha suscitado, a travès de los colores, las formas se denuncian estas atrocidades. La guerra ha influido a los artistas ha cuestionarse sobre lo ya establecido para generar nuevas ideas de pensamiento asì como de expresión.
Las obras aquí presentadas tienen un punto en común: el sufrimiento, la destrucción, la violencia, no importa en qué año fue hecha, en cada época, en cada siglo se vive en una sociedad marcada por el egoísmo, por la ambición de poder que nos lleva cada vez más al aniquilamiento espiritual.
Max Beckmann
La Noche. 1918
Natalia Goncharova

Angeles y Aeroplanos. 1914

Ernst Ludwig Kirchner
Autoretrato como Soldado. 1915


Francisco de Goya
Fusilamiento de la Moncloa 3 de mayo

Pablo Picasso
Guernica. 1937




Kazimir Malevich
Privado de la Primera Division. 1914.
(Oil on collage on canvas., 53.7 x 44.8 cm.)




Otto Dix
Trech Suicide. 1924


Marc Chagall
Soldiers. 1912

Gouache en carton38.1 x 31.7 cm

No hay comentarios:

Publicar un comentario